CLIBA HEALTH
Clínica Virtual Bariátrica
La obesidad es un problema de salud pública global con cifras que cada vez van más en aumento, en conjunto con los desafíos significativos para la salud y bienestar de los pacientes que la padecen.
La obesidad es una enfermedad crónica y recurrente, tiene una fisiopatología multifactorial compleja que abarca aspectos específicos en cada uno de los pacientes como son: los factores genéticos, la biología, el comportamiento metabólico, determinadas anomalías neuroendocrinas, la salud mental, inadecuados estilos de vida, el ambiente, la composición de los alimentos y las desigualdades sociales.
Aunque es una misma enfermedad, cada paciente es diferente y debe esperarse que no respondan de la misma manera, por lo que, en el camino al tratamiento de la obesidad, un enfoque eficaz debe ser, multidisciplinario pero individualizado, adaptable y flexible en el tiempo. El tratamiento a menudo requerirá una combinación de modalidades y terapia a mediano-largo plazo, similar al enfoque aceptado para otras enfermedades crónicas. Las nuevas generaciones de medicamentos no eliminarán la obesidad ni dejarán obsoletos otros enfoques, incluidas las intervenciones en el estilo de vida y la cirugía metabólica, toda vez que, hay tantas variedades de respuesta a tratamiento por parte de los pacientes, como pacientes con obesidad.
Los avances en los medicamentos para la obesidad han despertado el interés y la atención excesiva y poco precisa de los medios de comunicación, aunado a la generación de una demanda sin precedentes en el consumo de estos nuevos agentes. Sin embargo, la cobertura de algunos medios de comunicación y redes sociales corre el riesgo de propagar la opinión de que existe un tratamiento “mágico” para la obesidad, lo cual dista mucho de ser verdad.
Nunca antes en la historia de la medicina un tratamiento para la obesidad había tenido resultados tan favorecedores, como una reducción del 15 al 20% del peso corporal en 1 año (o menos), de la inflamación corporal y del riesgo cardiovascular, un impacto positivo en el abordaje del hígado graso no alcohólico -algo muy común en estos pacientes-, y una supresión del hambre emocional sobre todo por mecanismo de recompensa exitosas.
Sin embargo, como sucede en todo tratamiento, es importante precisar algunos aspectos fundamentales para evitar ser presa de la mercadotecnia, pero, sobre todo, para informar bien a todas las personas con obesidad sobre las posibilidades reales que existen en la actualidad para su tratamiento, con sus ventajas y desventajas. Aquí compartimos tres puntos de realidad basados en evidencia científica que siempre deben conocer los pacientes con obesidad que se someterán a algún tratamiento:
Primero. Hasta el 10% de los pacientes tendrá dificultades de apego y tolerancia derivado de los efectos secundarios de los medicamentos de nueva generación, y de los costos financieros de dichos tratamientos, a corto, mediano y largo plazos.
Segundo. Incluso las personas que cumplen los objetivos del tratamiento con farmacoterapia anti obesidad pueden decidir explorar la cirugía metabólica para el mantenimiento a largo plazo de la pérdida de peso.
Tercero. Ni los medicamentos anti obesidad ni la cirugía bariátrica funcionan por sí solos, ni para siempre. Es por ello que cobra aún más relevancia el trabajo simultáneo y sincronizado en cambios en el estilo de vida, el abordaje de salud mental, educación, nutrición y actividad física. El estilo de vida sigue siendo la piedra angular para optimizar la salud. Las intervenciones en el estilo de vida son una estrategia válida y fundamental para el control del peso y sus comorbilidades en el largo plazo.
Con base en las guías de la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica y Metabólica (ASMBS) y la Federación Internacional de Cirugía para la Obesidad (IFSO), los pacientes con obesidad grado I y II (índice de masa corporal menor a 35 kg/m2) se benefician de un tratamiento combinado de medicamentos, atención a la salud mental, ejercicio y apego nutricional, demostrando una muy buena tasa de efectividad cuando lo anterior se realiza de manera integral con un equipo multidisciplinario. En aquellos pacientes mayor o igual a obesidad grado III (índice de masa corporal mayor a 35 kg/m2), con comorbilidades importantes -diabetes tipo 2, apnea del sueño, hipertensión, hipercolesterolemias, hipertrigliceridemias, hígado graso no alcohólico- se benefician del tratamiento quirúrgico, pero combinado igualmente que, en grados anteriores de obesidad, con farmacoterapia y un abordaje multidisciplinario.
La cirugía metabólica sigue siendo una terapia eficaz para la obesidad, ya que reduce el porcentaje de eventos cardiovasculares, complicaciones microvasculares (retinopatía, neuropatía), algunos tipos de cáncer, incrementa la esperanza de vida, y remite enfermedades como diabetes, hipertensión, apnea del sueño, entre otras, además de reducir la mortalidad por todas las causas. Como la obesidad es progresiva, entre el 10 y 20 % de los pacientes podrían recuperar una cantidad sustancial de peso después de la cirugía, lo que a menudo resulta en un control subóptimo o recaídas de los problemas de salud relacionados con la obesidad y requieren intervenciones adicionales para perder peso, por ejemplo, el uso de medicamentos. Igualmente es probable que lo contrario también sea cierto para la farmacoterapia anti obesidad.
La evolución del tratamiento para la obesidad posiblemente se incline hacia un abordaje multidisciplinario con el uso dual de terapias -cirugía más farmacoterapia, una práctica estándar en el manejo de enfermedades crónicas, por ejemplo, en la insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, entre otras. En el tratamiento contra el cáncer, se puede utilizar una variedad de terapias complementarias además de la cirugía -quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia-, para mejorar la sobrevida y período libre sin enfermedad.
Asimismo, en el tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente con obesidad, una combinación de cirugía metabólica y medicamentos se asocia con una pérdida de peso, un excelente control glucémico, e incluso remisión de la enfermedad en muchos casos.
Una enfermedad multifactorial y crónica como es la obesidad requiere un abordaje de largo plazo, multidisciplinario, flexible en el tiempo y adaptado a cada individuo. No debemos promover una sola forma unilateral de tratamiento descartando otras opciones. Recordemos que todos somos diferentes, y no todos han de responder a los mismos protocolos de abordaje terapéutico.
En Cliba Health ofrecemos el servicio de atención a la salud, virtual o híbrida, del paciente con obesidad a través de un equipo multidisciplinario de expertos en obesidad en distintas ramas de la medicina -bariatría, nutriología médica, psiquiatría-. Tenemos por objetivo primario trabajar en equipo a favor del beneficio óptimo de nuestros pacientes, poniendo a su disposición todas las herramientas necesarias para el control de su peso corporal, de manera personalizada, y con objetivos reales. Somos una estrategia innovadora y efectiva de atención al paciente con obesidad, donde la accesibilidad -sin importar en qué parte del mundo se esté- y personalización de la atención a la salud cobran prioridad. Porque sabemos que las historias de las personas con obesidad son de génesis compleja, y no sucedieron necesariamente por culpa de quien la padece, es que tampoco deben ser reducidas a ser abordadas por un solo especialista. En Cliba Health, nuestros pacientes con obesidad siempre recibirán una atención especializada y personalizada, sin importar dónde se encuentren.
Dr. Jorge Farell R. | Dra. Andrea Dominguez B.
Co-fundadores CLIBA HEALTH
Agenda tu
cita
HOY MISMO
Expertos en sobrepeso y obesidad te guiarán hacia la disminución de peso corporal y un nuevo estilo de vida saludable y sostenible